Destination Brands


Category Archive

The following is a list of all entries from the Crisis de imagen category.

El rescate de South Beach

Colony Hotel (1935)

Miami Beach es un punto de visita obligado para los turistas que están en el sur de Florida, pero hasta no hace mucho era poco más que un banco de arena y algunas plantaciones. En 1913 un puente une la isla con el continente, momento en el cual comienza la urbanización de este sector. En un abrir y cerrar de ojos, surgió un importante complejo que llegó a su apogeo en los años 20. Cerca de una década más tarde aparecerían los famosos edificios de estilo Art Deco.

Esta tendencia de diseño surgida en París puede definirse como una mezcla de diversas influencias, desde el Art Nouveau hasta el cubismo. El lenguaje decorativo incluye patrones geométricos, formas abstractas, símbolos industriales y motivos culturales de antiguas civilizaciones. El estilo de Miami es distintivo, con vivos colores y figuras de flamencos y palmeras; a veces de lo llama Tropical Deco. Hay tres tipos básicos: el tradicional, el streamline moderne (de corte futurista) y el mediterraneo (inspirado en la arquitectura francesa, española e italiana).

Las construcciones se ubican en la zona sur de la isla (South Beach), sobre todo a lo largo de Ocean Drive. Más de 800 edificios, que hoy son ocupados por hoteles, bares, restaurantes y viviendas. Es uno de los principales atractivos de Miami, por ser la mayor concentración de ese estilo arquitectónico en el mundo; un verdadero museo al aire libre.


Crescent (1938)


Pero no todo fue color de rosas para este distrito. En los años 70 esta zona contaba con una pésima reputación, asediada por el crimen y el vandalismo. Las joyas arquitectónicas recién mencionadas se encontraban en un estado lamentable, muy descuidadas, razon por la cual iban a ser demolidas, dejando atrás un patrimonio cultural inigualable en su tipo.

Beacon (1936)


Park Central Hotel (1937)


Majestic (1940)


Avalon (1941)


Afortunadamente apareció en la escena Barbara Capitman, quien lideró un grupo de activistas que en 1979 logró que las construcciones fueran protegidas y declaradas monumento histórico. Tres años antes, habia fundado la Miami Design Preservation League (MDPL), organización sin fines de lucro que hasta la fecha sigue firme en su mision de preservar y promover la identidad cultural, social, ambiental y arquitectónica del distrito histórico de Miami Beach.

Miami Design Preservation League (1976)


Esta zona dio entonces un giro de 180 grados en cuanto a diseño urbano, ambiente y reputación. Edificios viejos y una atmósfera de inseguridad dieron lugar a un área con construcciones altamente cotizadas y un entorno chic y exótico. Artistas, fotógrafos y directores de cine se mudaron aquí; a su vez, turistas de todos los rincones comenzaron a acercarse, atraidos por las alegres fachadas y las luces de neon.

Ocean Drive y 8th St.


Ocean Drive y 8th St.


Ocean Drive de día


¿Quién lo diría? Cuatro décadas atrás, nadie daba dos pesos por Old Miami Beach …   😉

________________________________________________________________

Las fotos que figuran en la entrada, respetando el orden de aparición pertenecen a Hector111, Special KRB, blancastella, Majuzinha, ewilman, wallyg (2), iJammin y radiospike, bajo licencia Creative Commons.

La foto de Ocean Drive de día pertenece a chensiyuan, tomada de Wikimedia Commons, con permiso para distribuirla bajo los términos de la GNU Free Documentation License.

___________________________________________________________________________

¿Te agradó la entrada «El rescate de South Beach»? Podés compartirla en tus redes sociales :)

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine


Marca África y acciones caritativas

Esta enorme masa continental, punto de unión con Asia, equidistante entre el polo norte y sur, fue la Cuna de la HumanidadSi bien la geografía africana pudo favorecer la aparición de los primeros seres humanos (según los cientificos que apoyan la teoría “Out of Africa), no fue tan funcional para su posterior desarrollo. Por ejemplo, pocos ríos tropicales son navegables desde su desembocadura hasta el mar; la costa al sur del Sahara no tiene muchos puertos naturales; las dificultades de penetración se acentúan por el relieve, ya que a diferencia de Europa o Asia, las partes más bajas ocupan el centro; además, el Sahara dificulta el contacto con el norte; está unido a Eurasia por tan solo una estrecha franja desértica; el clima cálido genera un caldo de cultivo para un sinnumero de enfermedades y la vegetación surge en forma salvaje, indómita. África parecia, por ende, estar condenada al aislamiento.

Si la geografia no ayudó, luego de la Edad Media la historia tampoco fue su mejor aliada (teniendo en cuenta el resultado actual). Vivió épocas de prosperidad, en sus distintas regiones; cultural en el norte, bajo el dominio árabe; más al sur, con el establecimiento de varios reinos con un sólido equilibrio social y político, y un importante desarrollo económico en el oriente, gracias al florecimiento del comercio hacia el Índico.

Los europeos de aquel entonces no tenian mucha información sobre esta ignota extensión de tierra, al menos no sobre lo que había más allá del Maghreb.

Si bien los portugueses fueron los primeros en interesarse en África desde el siglo XV, las otras potencias consideraban que era un territorio que debía ser rodeado para llegar a las riquezas asiáticas; luego todas las miradas se dirigieron hacia el oro americano y el espejismo de El Dorado, dejando una vez más al continente negro en un segundo plano.

Siglos más tarde, comenzó la verdadera fiebre por estas tierras: no solo portugueses, sino holandeses, daneses, belgas, alemanes, italianos, españoles, franceses y británicos establecieron colonias en distintas épocas, permaneciendo allí hasta entrado el siglo XX. Se convirtió entonces en botín del hombre blanco, dejando como resultado varias decenas de estados con fronteras artificiales, que no se correspondían con el mapa real (en el sentido tribal o nacional). Toda la región quedo asolada, en una situación muy compleja para ser resumida aquí, a nivel demográfico, social, cultural y sobre todo, económico. Esta es la imagen que el mundo tiene de África: un gran continente que necesita ayuda externa. Un lugar cuyo escenario puede ser mejor descrito por Dante en su Divina Comedia que por economistas o especialistas en desarrollo; un sitio inhóspito plagado de enfermedades, miseria, catastrofes y nulas oportunidades de progreso.

Países como Egipto, Marruecos, Argelia, Tunez o Libia (y quizas también Mauritania) no forman parte de los estereotipos del África Negra, así como tampoco de su identidad cultural, características étnicas o geográficas, por citar algunos ejemplos. Si bien no comparten el problema de imagen ya mencionado, deben lidiar con otro de distinta morfología y causas, pero no por ello menos nocivo: el terrorismo, el fundamentalismo y demás asociaciones que suelen surgir con respecto al mundo islámico.

Por otra parte encontramos a Sudáfrica, un caso excepcional que escapa a la regla; se lo asocia con el Primer Mundo, más que con el continente africano.

¿Cuál es entonces el problema de imagen de las naciones que conforman el África Subsahariana?

Algunos países han gozado de estabilidad politica, social y economica durante décadas y tienen buenas posibilidades de desarrollo,  infraestructura adecuada y profesionales cualificados. Pero sus objetivos de crecimiento se ven obstaculizados por su imagen exterior; sufren del efecto de marca del continente, como un todo. Es decir, todos los atributos negativos, terminan moldeando y definiendo la imagen de cada uno de estos países. África funciona como una marca paraguas, conteniendo bajo ella a los más de 50 estados que forman parte del continente, sin importar mucho sus características diferenciales y distintos estadíos de desarrollo. Esto sucede, entre otros factores, debido al tipo de sociedad actual; sobresaturada de información y estimulos, la comunicación está por doquier; pero paradojicamente, escasea la comunicación bien canalizada.

Ergo, para el común de la gente es más sencillo quedarse con el cliché, en vez de ver los matices. Romper paradigmas consume energia, esfuerzo cognitivo y lleva tiempo.

Por otro lado, figuras mediaticas han llevado a cabo gran cantidad de iniciativas con el objetivo de generar conciencia o recaudar fondos. Artistas como Bono, Stevie Wonder, Michael Jackson o Bob Geldof emprendieron recitales (Live Aid, 1985) o lanzaron singles promocionales (We are the world, 1985); por su parte Madonna lleva adelante la Fundación Raising Malawi, desde 2006.

Cada vez que alguno de ellos aparece en los medios de comunicación, están formando o reforzando la imagen de África, como un todo uniforme: un continente desesperanzado, que necesita auxilio con extrema urgencia. Si bien esa imagen es útil para fines caritativos, no lo es para que los distintos países puedan lograr un desarrollo sustentable.

Pero … ¿Cómo criticar estas acciones, si es que están encaradas con las mejores intenciones? El tema subyacente es que las mismas generan efectos positivos a corto plazo (en términos económico-financieros), pero negativos en el largo (en cuanto a identidad e imagen).

Para cerrar, volviendo a los estereotipos y generalizaciones: si uno esta apurado y no puede leer un libro, lo juzga por su tapa. Esto es lo que le sucede a las naciones africanas. Estaría bueno, al menos, comenzar a chequear el índice …

Esa es la idea del Branding : aportar un granito de arena para que esto suceda. Transmitir la identidad de un lugar,  su realidad,  su idiosincracia, todo aquello que lo hace un destino único, irrepetible  🙂

___________________________________________________________________________

¿Te agradó la entrada «Marca África y acciones caritativas»? Podés compartirla en tus redes sociales 🙂

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine


Borat y Kazajstán. Cualquier publicidad es buena publicidad, dice el dicho …

Borat Sagdiyev es un personaje interpretado por el humorista inglés Sasha Baron Cohen. Se presenta a sí mismo como el segundo periodista más importante de Kazajstán, deseoso de conocer la cultura norteamericana y británica. La realidad, es que Cohen busca incomodar a sus interlocutores, al mostrar los contrastes entre las diferentes culturas (Los prejuicios de las sociedad inglesa y estadounidense, con respecto a las tradiciones típicas de Kazajstán inventadas por el actor).

Ubiquemos a este país, ya que a pesar de ser el noveno mas extenso del mundo (con un territorio apenas más pequeño que Argentina), es conocido por pocos. Formó parte de la URSS hasta 1991; está situado en Asia Central, limitando con Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, China y Rusia. Su economía es una de las más fuertes de la región, ya que tiene grandes reservas de gas, petroleo, minerales y metales. Además es un importante productor agrícola-ganadero.

Volvamos a Borat. Este personaje fue presentado en el programa de TV “Da Ali G Show”. Dado el éxito que tuvo, en el año 2006 se estrena la película Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan”, en la cual se presentan situaciones desopilantes, cuyo objetivo principal es poner en tela de juicio el American way of life, más que ridiculizar a la sociedad kazaja.

Trailer 1

La creación de Cohen es un individuo de porte desalineado, que hace comentarios de tintes racistas, machistas, antisemitas y homofóbicos. Todo lo que esté a su alcace para poner a prueba a sus interlocutores, exponiendo la hipocresía y prejuicios de la sociedad norteamericana.

La pelicula causó tal repercusión que hasta generó conflictos diplomáticos; no es para menos, ya que Kazajstán quedó con una imagen poco favorable, como una nación excesivamente atrasada. Desde el Ministerio de  Relaciones Exteriores, se dijo que el comportamiento de Baron Cohen era inaceptable y amenazaron con demandarlo. Al poco tiempo el gobierno kazajo lanzó una campaña en Estados Unidos, con la intención de mejorar la reputación de la república centroasiática.

Pero este fenómeno trajo consigo consecuencias no esperadas por Kazajstán. El Ministro de Turismo y Deporte, Temirjan Dosmujanbetov, ha declarado que:El número de turistas que quieren pasar sus vacaciones en Kazajstán crece año tras año. En los primeros nueve meses del 2007 el número de turistas aumentó un 31,5% respecto al mismo periodo del año anterior y superó los 3,9 millones de personas. Es posible que esta película, junto a otros factores, haya influido en esta cifra”.

Por otra parte, el Ministerio recibió a periodistas de 18 países interesados en comprobar si lo que se muestra en la película se corresponde con la realidad.

Simon Anholt, especialista en Marca Pais, presenta seis variables que definen la percepción de una nación en el exterior: Turismo, Exportaciones, Gobierno, Cultura, Inversión y Población. Quizás haya que trabajar un poco para mejorar la imagen en cuanto a exportaciones, inversión o cultura, por ejemplo; pero en lo que respecta al turismo, la aparición de Borat tuvo un efecto positivo en el corto plazo, dado el aumento del turismo receptivo. Basicamente, puso en el mapa un lugar para muchos desconocido, que rara vez aparece en los medios masivos de comunicación. Antes de esto, la imagen de Kazajstán a nivel internacional era practicamente nula. Si bien todo comenzó como una crisis de imagen para la nación, luego se les abrió un mundo de posibilidades.

La foto que abre la entrada fue tomada por wolfgangkuhnle y publicada en Flickr bajo licencia Creative Commons.

___________________________________________________________________________

¿Te agradó la entrada “Borat y Kazajstán. Cualquier publicidad es buena publicidad, dice el dicho …”? Podés compartirla en tus redes sociales 🙂

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine